by Sandra

Cuando decidí escribir este artículo, me dirigí al quiosco y me hice con el último número de las publicaciones juveniles españolas más de moda. Con mis revistas bajo el brazo, me apoltroné en el sofá y me dediqué a echarles un vistazo. Hete aquí que apareció mi madre por el salón y me preguntó, como toda madre por otra parte, a qué dedicaba el tiempo libre. Le conté la idea de mi reportaje, que no era otra que reflejar el modo, el lenguaje y los temas que interesaban a los jóvenes de hoy en día y para eso había adquirido aquellos librillos. Y, para mi sorpresa, mi amada madre espetó: -¡Eso lo leías tú de pequeña! De pronto tuve un flashback de esos, y recordé avergonzada una época de mi vida en la que el Súper Pop me informaba de lo que hacían todos mis ídolos. Creo que todo el mundo cuando crece siente lo mismo que yo sentí en ese preciso instante.
Sin embargo, si miramos con los ojos de ahora, como poco nos asombramos de los temas que “interesan” a los jóvenes, y entrecomillo la palabra porque me parece muy poco convincente la opinión que esgrimen los creadores de los medios cuando se tacha de “telebasura” o “prensa basura” (si el término existiera) a sus programas o publicaciones, defendiendo que es lo que el público demanda. Es la cultura lo que ha de llegar al espectador/lector y no viceversa.
Un estudio británico ha demostrado que en cuestión de sexualidad los jóvenes prefieren consultar en revistas antes que buscar el consejo de sus propios padres. En Reino Unido, los jóvenes acuden a revistas de moda, que tratan de soslayo estos temas. Sin embargo, en España la realidad es distinta y existen diversas publicaciones que van destinadas a estas edades y que, aprovechando su módico precio, abordan cuestiones tan variopintas como sexo, moda para triunfar, maneras de conquistar al sexo opuesto o entrevistas a los galanes de las series juveniles de moda. Las secciones más visitadas por los adolescentes son las dedicadas a consultorios sentimentales o sexuales.

De acuerdo con un artículo publicado en la Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado (de la Universidad de Valladolid), las publicaciones para adolescentes suponen un medio de socialización a la sombra, que ejercen una poderosa influencia en la conformación de identidades de los jóvenes. La amplia temática de contenido constituye todo un programa fuerte de socialización. Los contenidos se organizan según el ciclo cronológico-festivo-ritual (año nuevo, carnaval, primavera, vacaciones de verano, el nuevo curso, otoño, navidades), el ciclo socioritual (de la amistad al ligue y de ahí al noviazgo), ciclos y ritos del cuerpo (maduración fisiológica, anatomía, belleza, higiene, deporte y sexo), la cultura audiovisual (cantantes, actores y famosos, los programas de televisión), modelos y moda, la cultura de la autoayuda (test, horóscopos y consultorios en el proceso de personalización y maduración psicológica), el azar y la cultura esotérica, el culto al miedo, la cultura del consumo (el móvil), la otra realidad como currículum ausente de la socialización juvenil (enseñanza, trabajo, sociedad, medioambiente, política) y el rechazo a las instituciones en las revistas populares.
Según este mismo estudio, hay dos vertientes en cuanto a publicaciones juveniles: las dirigidas a las "chicas buenas" y las orientadas a las "chicas malas". "Las buenas chicas se muestran sumisas a la institución escolar, al menos aparentemente. De You puede decirse que es la revista que trata más seriamente esta cuestión". "Las malas chicas pertenecen a la clase popular y pasan de la escuela, como no podía ser menos. La escuela es básicamente para ellas un lugar de encuentro, germen de grupos de amistad fundamentales para la adolescencia. Así, el inicio del curso es celebrado como catalizador de relaciones personales". Éstas últimas serán a las que haremos alusión, ya que son las que más admiradores y detractores encuentran. El panorama de este tipo de publicaciones en España se centra principalmente en cinco revistas (Bravo, Nuevo Vale, Súper Pop y Loka), las que más frecuencia cuelgan de los quioscos.
La revista Loka, de temática desenfadada y diseño atrevido, es una de las que apuestan más fuerte por el sexo como tema prioritario para sus lectores. A priori encontramos una pequeña contradicción, ya que los estudios aseguran que estas revistas encuentran su público en jóvenes de 12 a 18 años, y sin embargo, en la revista aparece la advertencia “No recomendada para menores” (eso sí, oculta tras las pegatinas de regalo de este número, entre las cuales hay una de Johny Deep con un caballo, en la que se lee: Al caballo no…¡que me monte a mi!). En el artículo “Las asignaturas del sexo”, se realiza una clasificación en asignaturas obligatorias (deseo sexual, masturbación, petting, anti-concepción) y optativas (juegos preliminares, sexo oral, sexo anal y coito), se incluye además un relato (escrito por los lectores) de temática erótica y el test “¿Sabes más de sexo que un niño de primaria? Teniendo en cuenta la edad de los lectores, y que los jóvenes no reciben mucha más información sexual en casa (según los estudios), ésta es casi la única educación sexual que se imparte en España.


Las revistas Nuevo Vale y Súper Pop son las que llevan en el mercado más tiempo. Con una temática un poco más dirigida a los ídolos televisivos, la moda o belleza, Súper Pop cuenta con más de 150.000 lectores. Eminentemente dirigida a un público femenino (al igual que las otras), presenta a los famosos y trucos para conquistarlos, así como secretos para descubrir cómo es esa extraña especie que es el hombre. En cuanto al sexo, no dedica tanto espacio como Loka, se preocupa más por el lado romántico de las relaciones. Poco a poco vamos asistiendo al proceso de culturización al que se somete a los jóvenes. Los valores que se les enseñan: culto al cuerpo sobre la inteligencia (a la que no dedica espacio), admiración por los ídolos (convirtiéndolos en mitos inalcanzables, a los que hay que parecerse), consumismo, cultura televisiva (nada de libros, radio o prensa). En fin, un camino seguro hacia el reino de la inconsciencia y la irracionalidad.

Nuevo Vale incluye fotos sexys de los bomberos de Nueva York, un Abecedario sobre el sexo (y anuncia: ¡Aumentará tu placer!) y un reportaje sobre cómo estar perfecta en una hora (cuerpo, maquillaje y pelo). El resto son noticias del famoseo, relatos de amor, una sección de televisión y ¡sorpresa!, un test sobre ¿Cuál es tu profesión ideal? Algo es algo. Por último, Bravo también se dedica más a la moda consumista y el romance. Uno de los fenómenos más llamativos es el de las series y el consecuente endiosamiento de sus personajes. Con el nombre de “Zac Effron. Conquístalo en 10 pasos”, el Bravo de esta quincena parece buscar un estándar de chica, la que pueda enamorar a este joven actor. Este hecho provoca una, por así decirlo, reacción adversa, ya que las jóvenes que no se vean reflejadas en dicho perfil se verán frustradas y podrán sufrir problemas de autoestima. Y así se crea la otra sociedad, aquella que no se ve identificada con la norma, aquella que sufre por no ser perfecta. Mientras, la sociedad estándar se forja sobre valores de superficialidad y se educa en el hábito de no pensar.
Desde luego no podemos pasar por alto este método de culturización y socialización de los jóvenes, y lo cierto es que parece ir cada vez a más. El precio y lo atractivo de sus imágenes, así como los regalos son su garantía segura de venta.

Referencias bibliográficas:
Revista Loka Magazine, nº 73
Revista Bravo, nº 312
Revista Nuevo Vale, nº 1.477
Revista Súper Pop, nº 774
2 comentarios:
yo soy una chica de 15 años, que pertenece a "la generacion super pop" y dejame que te diga que la verdad es que tu analisis me encanto, yo leo esas revistas porque son un gran entretenimiento, la verdad es que tenes rason diciendo que te bajan la autoestima pero tambien "te ayuda a sentirte mejor" porque los test te dan respuestas que te hacen decir:- pues esto puedo ser verdad- y te dice cosas como que si sos sensible, que si eres una gran amiga y estas pocas palabras a muchas niñas las hace sentirse mejor.
te repito que me encanta tu analisis.
un saludo de Antonella
yo tengo que realizar un trabajo sobre la estructura y publicidad de la revista "super pop" y la verdad esque me estoy volviendo un poco loca. pero gracias por este analisis porque he sacado cosas de gran importancia de él.
gracias.
Publicar un comentario